...presento los resultados de un ejercicio mucho más largo que el de BeBike! de la entrada ante pasada.
El proyecto final de esta materia tenía dos momentos. Un primero se centra en esta entrada y está relacionado a temas de Arquitectura de la Información. Este enfoque trata del análisis, estudio y diseño de las áreas de información. Para poder comenzar, presentaré el proyecto desde su estudio de caso.
El proyecto que ideé tiene que ver con mi proyecto final de la maestría. El tema es la definición del libro como una metáfora de la memoria de una colectividad con la cual se apropia de un conocimiento e identidad... Pero bueno, eso tema aparte. Retomemos la idea con el triste problema de que estudiantes y docentes no escriben ni investugan. Aunque hay muchas teorías sobre por qué somos una cultura que no escribe (y por extensión, dizque no lee), mi investigación se acerca a una razón más funcional: no escribimos porque no tenemos la necesidad de hacerlo. Una forma de promover la escritura (y la lectura) es la cultura del libro. Esta cultura se refiere a que, cuando hacemos al libro como parte importante de nuestras vidas, es más fácil ser parte de ellos. La mayoría de los críticos, escritores y analistas comentan que crecieron en un ambiente en donde los libros estaban cercanos a ellos. ¿Cómo podemos hacernos parte del mundo de los libros cuando las personas tenemos miedo de las librerías que venden bellos productos cerrados a precios carísimos o las bibliotecas permanecen cerradas al público y se convierten en sitios sacralizados, meros resguardos del conocimiento al que pocos tienen acceso?
Trabajando en la Universidad Gestalt de Diseño, en específico, en el área de titulación de licenciatura y Especialidad en Diseño Editorial, me encontré con el terrible problema de que, pese a contar con la biblioteca más envidiable y completa por su especialización, los alumnos no tienen acceso a ella. La biblioteca permenece cerrada detrás un vidio transparente, custiodada celosamente. Si un alumno desea un libro, debe acceder a un viejo fichero que está lejos de estar actualizado y solicitar el mismo libro que han pedido desde hace generaciones... Los docentes tienen un privilegio mayor: pueden pasar a sus pasillos y curiosear y después recomendar a sus alumnos. Es la única oportunidad que ellos tienen para acceder a ese acervo riquísimo de información.
Si bien en cierto que anteriormente esta biblioteca fue saqueada y maltratada, las medidas tan estrictas que se han tomado para su protección han conllevado a un alejamiento con la investigación. Mis alumnos no conocen las tesis más recientes, no saben de las nuevas adquisiciones ni de las curiosidades que tienen en el acervo. ¡Urge que las conozcan!
Ante esta situación y con mi planteamiento en pro de la cultura del libro, el proyecto para la materia de Nuevas Tecnologías para el Diseño Editorial a cargo del genial Horacio Rodríguez, pensé de inmediato en hacer un catálogo para la biblioteca Gestalt. De esta forma, el alumno, docente y ajeno a la institución, pero no a la temática, podría conocer el material que se guarda para su consulta.
Como el proyecto se vislumbraba como muy ambicioso, se redujo a sólo enfocarme en un área. Decidí por la zona que conozco a la perfección y amo con todo mi corazón como gestora: los documentos recepcionales.
Fue así como se propuso diseñar el sitio del Catálogo de los Documentos Recepcionales de la Universidad Gestalt. Este acervo posee memorias, tesis y documentos teóricos-prácticos de tres licenciaturas y tres posgrados internos, más otros tantos materiales de distintas instituciones como la Universidad Anahúac, la UNAM, la BUAP, etc... En mi trabajo en la Gestalt tenía que convivir constantemente con maestros y alumnos de todo tipo de categorías. Cada tesis era la representación de un caso muy especial al que tenía que darle un seguimiento particular... Lo más sencillo entonces, era encontrar usuarios que accedieran a este servicio con necesidades bien definidos.
Estos seis usuarios se separan entre sí por escalas de edad de cinco años, tienen distintos interesas con los documentos recepcionales y con la Universidad Gestalt. Mis usuarios son personas reales, pero muchos datos tuve que inventarlos al formar el modelo Persona. He aquí los resultados:
Pensando en cómo es que esta información puede ser acercada al alumno y a los docentes, estuve ideando el singuente mapa conceptual (en sucio) y otra vez, a lápiz.
De este mapa mental, se generó el siguiente esquema lineal en donde un usuario (identificado por una matrícula interna), podrá hacer una búsqueda especializada o general y moverse en un menú especializado que le permita revisar, archivar, comentar y fichar. Este es el esquema:
Después de haber terminado el esquema básico, lo que prosiguió fue hacer la actividad en la que estos criterios se comenzan a unir por medio de una pequeña fracción de lo que sería una compleja red del modelo de Entidad-Relación o (E-R). Como había muchas aristas en el proyecto, decidí enfocarme en lo que más domino: alumnos a los que les corresponde un documento, con determinados asesores (en determinadas áreas) y que se hayan inscrito en ciertos programas de titulación. En este esquema, utilicé el trabajo de mi amiguita Ari Aburto, licenciada en arquitectura con su titulito aún fresquesito.
Lo que prosiguió fue elaborar un Card Sorting que tiene el objetivo de categorizar y ordenar la información de manera jarárquica a partir de categorías semánticas. Esta es la foto que evidencia el proceso que resultó con el asesoramiento del maestro.
Como es obvio que no se ve nada a la distancia, pasé los resultados de este ejercicio en un archivo de Ilustrator para crear un archivo de imagen de fácil revisión. Éste es el resultado:
Después del ejercicio del Card Sorting, lo que prosiguió fue unir todas las piezas: el modelo Persona, el análisis y el esquema del proyecto para crear un tentaivo mapa de navegación. Este trabajo fue revisado por el maestro, un ingeniero en sistemas, un informático, algunos de mis compañeros y otras personas. Aunque no pude inificar todos los criterios por limitantes estructurales y de diseño (incluídos los alcances de la materia), el ejercicio final, que se comienza a modificar una y otra vez es éste:
Y bueno, aunque usted no lo crea, esto es menos de la mitad del trabajo final de esta materia. El resto de toda esta odisea, la presentaré, si sobrevivo, mañanita.
En busca de la tranquilidad.
Hace 3 días
No hay comentarios:
Publicar un comentario